BLOQUE DE APRENDIZAJE VII




Bloque de Aprendizaje VII
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE
·        Estrategias para la comprensión de textos

·        Aprender a aprender

Dentro de los que se conoce como la capacidad de «saber aprender» se incluye habilidades tan diversas como:
    Tomar conciencia de las necesidades y procesos del propio aprendizaje y saber identificar las oportunidades disponibles.
    Habilidad para superar los obstáculos con el fin de aprender con éxito.
    Incluye obtener, procesar y asimilar nuevos conocimientos y habilidades de aprendizaje.
    Buscar una guía metodológica y práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
    Adquirir un compromiso por parte de los estudiantes de construir su conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias vitales anteriores con el fin reutilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades en una variedad de contextos: en casa, en el trabajo, en la educación y la instrucción.
    Potenciar la motivación y la confianza.
    Adquirir competencias metacognitivas, es decir, capacidades que permiten al estudiante conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje.
    Trabajar la autoestima y  la capacidad de aceptar el rechazo que provoca el error, así como la tensión que implica mantener el esfuerzo.
    Intentar que los alumnos y alumnas de cualquier edad experimenten el placer que produce entender algo que antes no comprendían y resolver problemas que no eran capaces de solucionar.
    Potenciar las capacidades metalingüísticas y la adopción de distintos roles.

Algunas claves para enseñar a aprender
La enseñanza de cómo aprender debe iniciarse desde el  inicio de la escolaridad y continuar durante todos las etapas de aprendizaje, incluidos los que se realizan en la edad adulta. Es, por lo tanto, una responsabilidad de todos los docentes y del conjunto de las áreas curriculares.
En cuanto a los principios metodológicos especialmente relevantes para la enseñanza y adquisición de esta competencia básica incluiríamos:
    Es muy importante explorar las concepciones que estudiantes y docentes tienen sobre el aprendizaje. En concreto: las creencias preconcebidas sobre qué es la inteligencia y qué es para ellos una persona inteligente.
    Organizar debates en clase donde se trate de forma explícita lo que es aprender, exponiendo lo que piensa cada uno sobre esta cuestión y aportando propuestas de mejora.
    Otro principio metodológico consiste en enseñar al alumnado a regular sus propios procesos de aprendizaje, lo cual implica: planificar, supervisar y evaluar su comportamiento cuando se enfrentan a cualquier tarea escolar.
    Tanto docentes como estudiantes deben reflexionar acerca de si el sistema educativo que se está empleado es el más adecuado para conseguir los objetivos establecidos y cómo se puede actuar en caso contrario.
    Otro de los pilares sobre el que debe sustentarse aprender a aprender es el trabajo colaborativo. Trabajar junto a otros ayuda a tomar conciencia de los propios procesos cognitivos y emocionales, consensuar objetivos y llegar a acuerdos sobre la forma más idónea de conseguirlos. Con el trabajo colaborativo se debe acordar cómo avanzar, pensar estrategias y pasos y  detectar errores propios y ajenos. Pero quizás la parte más importante de los trabajos colectivos es que se aprende a exponer en público explicaciones y argumentos y el porqué de que una determinada solución merezca nuestra confianza y justifique nuestros esfuerzos por conseguirla.
    Se debe poner el énfasis en las técnicas de preparación de exámenes y pruebas, descargando peso en los ejercicios más directamente memorísticos, que sobre todo las personas de más edad suelen llevar peor, y priorizar la elaboración de  resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, síntesis, técnicas de subrayado, comentarios de texto, reflexiones sobre el aprendizaje, tareas de lectura y escritura reflexiva.
    Se debe dedicar un tiempo a reflexionar sobre las conexiones entre los distintos aspectos del contenido que se está enseñando o aprendiendo, lo cual permite profundizar en el aprendizaje.
    Finalmente es preciso supervisar los resultados. Este aspecto no sólo tiene como objetivo mejorar el resultado específico logrado sino también, sino también, y muy especialmente, revisar el proceso en sí mismo de aprender.  Esta comprobación significa, además, verificar si se ha sabido dar la respuesta adecuada a las necesidades de los alumnos en este aspecto. Se trata de evaluar de tal manera que el proceso, además de servir al profesor para regular la enseñanza, le permita al alumno autorregular su aprendizaje. Para ello, el estudiante debe ser capaz de identificar cuándo aprende y cuándo no, y sobre todo qué forma de aprender le resulta más útil, eficaz, óptima y provechosa.
    Enseñar cómo evaluarse uno mismo, es decir, procedimientos y técnicas de autoevaluación que sean útiles y, sobre todo, honestas y objetivas. Aprender a evaluarse a uno mismo no es tarea fácil y necesita ejercitarse para llegar a formar parte del grupo de capacidades y competencias consolidadas del alumno. Por este motivo, es importante que sea una práctica que se utilice en todas las etapas educativas, aunque lógicamente vaya modificándose en función de la edad y nivel del alumno o alumna.
Todas estas claves para la enseñanza y puesta en práctica de la competencia de aprender a aprender pierden gran parte de su efectividad si no se enfocan de una manera individualizada. A la hora de aprender, de asimilar y recordar contenidos existen tantos métodos como alumnos. Métodos que a determinadas personas les resultan muy útiles, pueden resultar totalmente inefectivos para otras. También hay que valorar el bagaje cultural y de conocimientos previos, puesto que, obviamente, lo que una persona ya sabe y tiene perfectamente asimilado no es necesario volvérselo a enseñar, como mucho sólo necesitará una técnica de refuerzo. En definitiva, como ocurre como cualquier otra parte del currículo educativo, la adaptación y enfoque individual es fundamental para el éxito.

·        Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje son las fórmulas que se emplean para una determinada población, los objetivos que buscan entre otros son hacer más efectivos los procesos de aprendizaje.
Podríamos decir qué es y que supone la utilización de estas estrategias a partir de diferenciar técnicas y estrategias:

LAS TECNICAS: Son las actividades que realizan los alumnos cuando aprenden: repetir, subrayar, esquemas, realizar preguntas, etc....
LAS ESTRATEGIAS: Se considera las guías de las acciones que hay seguir. Son intencionales a la hora de conseguir el objetivo.


Para explicar la importancia tanto de la técnica como de la estrategia es muy sencillo, si pensamos en un equipo de baloncesto podemos ver a un equipo muy bueno con mucha técnica de balón etc... ,pero este equipo también necesita una estrategia que puede ser dada por el entrenador.

La técnica sin la estrategia no funciona, pero tampoco podemos crear una estrategia más o menos decente si los jugadores no tienen una mínima calidad o de técnica. Si un jugador dejara de jugar y de entrenar por mucha estrategia y calidad que uno tenga dicho jugador tampoco funcionaría, acabaría siendo un mal jugador.

Por lo tanto, se puede definir a la ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE como lo siguiente:
Es el proceso por el cual el alumno elige, observa, piensa y aplica los procedimientos a elegir para conseguir un fin.

Para que una estrategia se produzca se requiere de un listado o planificación de técnicas dirigidas a un objetivo. Pensando en dicho objetivo trataremos de amoldarlo a las situaciones especiales de cada alumno, situación etc...

Es interesante observar la similitud entre las técnicas de estudio y las estrategias de aprendizaje, sin embargo son cosas distintas.
Las estrategias de aprendizaje son las encargadas de guiar, de ayudar, de establecer el modo de aprender, y las técnicas de estudio son las encargadas de realizar estas estrategias mediante procedimientos concretos para cada una. Estas deben de completarse de una forma lo más individual posible para ajustarnos a cada caso de cada alumno. Valorando sobretodo su propia expresión de aprendizaje unida a las nuevas técnicas y estrategias que irá aprendiendo de las que ya poseía.

3.1 Características de procedimiento de las estrategias de aprendizaje:
Cuando realizamos el proceso de aprendizaje es esencial ver cada progreso de cada alumno, en dicho progreso podemos ver no sólo los resultados sino como los está consiguiendo, osea el "durante". Cuando un alumno emplea una estrategia es cuando es capaz de ajustar su comportamiento a una actividad. Entonces, para que una actividad de un alumno sea considerada como estrategia se deben de cumplir :
- que el alumno realice una reflexión sobre la tarea.
- que el alumno planifique y sepa lo que va a hacer ( el alumno debe de tener una serie de recursos previos )
- sea capaz de realizarla
- evelúa su actuación
- tenga mayor conocimiento una vez acabada una tarea para que pueda volver a utilizar esta estrategia.

Las estrategias de aprendizaje deberán ser evaluadas lógicamente por el profesor el cual valorará su forma autónoma que tiene el alumno de realizar las tareas. Poder dar una ligera autonomía a el alumno es siempre recomendable.

·        Clasificación de las estrategias de aprendizaje
TIPOS DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Se conocen 5 tipos de estrategias de aprendizaje en el ámbito de la educación. Las tres primeras ayudan a los alumnos a crear y organizar las materias para que les resulte más sencillo su proceso de aprendizaje, la cuarta sirve para controlar la actividad cognitiva del alumno para conducir su aprendizaje, y la última es el apoyo de las técnicas para que se produzcan de la mejor manera. Los tipos de estrategias serían:

1.    Estrategias de ensayo
Este tipo de estrategia se basa principalmente en la repetición de los contenidos ya sea escrito o hablado.Es una técnica efectiva que permite utilizar la táctica de la repetición como base de recordatorio. Tenemos leer en voz alta, copiar material , tomar apuntes, subrayar...

2.    Estrategias de elaboración
Este tipo de estrategia se basa en crear uniones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo: resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir como se relaciona la información. El escribir es una de las mejores técnicas de refuerzo de memoria.

3.    Estrategias de organización
Este tipo de estrategia se basa en una serie de modos de actuación que consisten en agrupar la información para que sea más sencilla estudiarla y comprenderla. El aprendizaje en esta estrategia es muy efectivo porque con las técnicas de : resumir textos, esquemas, subrayado , etc... Podemos incurrir un aprendizaje más duradero no sólo en la parte de estudio sino en la parte de la comprensión. La organización deberá ser guiada por el profesor aunque en última instancia será el alumno el que con sus propios métodos se organice.

4.    Estrategias de comprensión
Este tipo de estrategia se basa en lograr seguir la pista de la estrategia que se está usando y del éxito logrado por ellas y adaptarla a la conducta. La comprensión es la base del estudio. Supervisan la acción y el pensamiento del alumno y se caracterizan por el alto nivel de conciencia que requiere.
Entre ellas están la planificación, la regulación y evaluación final. Los alumnos deben de ser capaces de dirigir su conducta hacia el objetivo del aprendizaje utilizando todo el arsenal de estrategias de comprensión. Por ejemplo descomponer la tarea en pasos sucesivos, seleccionar los conocimientos previos, formularles preguntas. Buscar nuevas estrategias en caso de que no funcionen las anteriores. Añadir nuevas fórmulas a las ya conocidas, innovar.

5.    Estrategias de apoyo
Este tipo de estrategia se basa en mejorar la eficacia de las estrategias de aprendizaje, mejorando las condiciones en las que se van produciendo. Estableciendo la motivación, enfocando la atención y la concentración, manejar el tiempo etc... Observando también que tipo de fórmulas no nos funcionarían con determinados internos de estudio. El esfuerzo del alumno junto con la dedicación de su profesor será esencial para su desarrollo.

·        Carl Roger y el aprender a aprender
Teoría de la personalidad de Rogers
Las proposiciones que están al comienzo de la serie son las más alejadas de la experiencia del terapeuta y, por lo tanto, las más sospechosas, mientras que las que aparecen hacia el final se acercan cada vez más al centro de nuestra experiencia.
            A. Características del niño
1.        Percibe su experiencia como una realidad.
2.        Posee una tendencia innata a actualizar las potencialidades de su organismo.
3.        Interactúa con su realidad en función de esa tendencia fundamental a la actualización.
4.        En su interacción con la realidad, el individuo se comporta como una totalidad organizada (gestalt).
5.        Se inicia un proceso de valoración organísmica, en el que el individuo valora la experiencia al tomar como criterio de referencia la tendencia actualizante.
B. El desarrollo del yo
1.        Como consecuencia de la tendencia a la diferenciación
2.        Como consecuencia de la interacción entre el organismo y el medio.
C. La necesidad de consideración positiva
1.        A medida que se exterioriza la conciencia del yo, el individuo desarrolla una necesidad de consideración positiva. La teoría no se interesa en saber si se trata de una necesidad innata o adquirida. De acuerdo con Standal, que formuló este concepto, es una necesidad adquirida:
2.        La satisfacción de esa necesidad se logra necesariamente por medio de las inferencias obtenidas a partir del campo experencial de otra persona.
3.        La satisfacción de esa necesidad se relaciona con una gama muy amplia de experiencias del individuo.
4.        El proceso de satisfacción de la necesidad de consideración positiva es recíproco, ya que cuando el individuo se da cuenta de que satisface esa necesidad en otro, satisface, por eso mismo, su propia necesidad de consideración positiva.
5.        Los efectos de esa satisfacción son intensos en el sentido de que la consideración positiva manifestada por cualquier persona se comunica, en aquel que es objeto de ella, al conjunto de la consideración que éste experimenta hacia esta persona.
Los aportes de Rogers a la educación
Rogers fue el padre de la no directividad, según él, el clima psicológico de libertad favorecía el desarrollo pleno del individuo, valoraba la empatía y la autenticidad. Todo el proceso educativo debería entonces centrarse en el niño, no en el profesor, no en el contenido pragmático. Para Rogers, los principios básicos de la enseñanza y del aprendizaje son: confianza en las potencialidades humanas, pertinencia del asunto que va a ser aprendido o enseñado, aprendizaje participativo, autoevaluación, autocrítica y aprendizaje del propio aprendizaje.
El aprendizaje sería tan profundo como importante para la totalidad de la persona que se educa: no podemos enseñar a otra persona directamente de ahí la importancia al educador, o facilitador del aprendizaje: él debería crear el clima inicial, comunicar confianza, aclarar, motivar con congruencia y autenticidad, él llama a esto “comprensión empática”.
Para Rogers, el objetivo de la educación es ayudar a los alumnos a convertirse en individuos capaces de tener iniciativa propia para la acción, responsables por sus acciones, que trabajaran no para obtener la aprobación de los demás, sino para alcanzar sus propios objetivos.
Algunos principios del aprendizaje:
1.- Los seres humanos tienen natural potencialidad para aprender.
2.- El aprendizaje significativo se verifica cuando el estudiante percibe que la materia por estudiar se relaciona con sus propios objetos.
3.- Es por medio de actos como se adquiere un aprendizaje más significativo.
4.- El aprendizaje es facilitado cuando el alumno participa de su proceso responsablemente.
5.- El aprendizaje auto iniciado que comprende toda la persona del aprendiz (sus sentimientos al igual que su inteligencia) es el más durable e impregnable.
6.- El aprendizaje socialmente más útil, en el mundo moderno, es el del propio proceso de aprendizaje, una continua apertura a la experiencia y a la incorporación dentro de sí mismo del proceso de cambio.
7.- Una persona no puede enseñar directamente a otra, solo puede facilitar su aprendizaje
8.- Una persona se resiste por medio de la negación o la distorsión a una experiencia que, al asimilarla, provocaría un cambio en su propia organización
9.- La estructura y la organización propias de una persona se vuelven rígidas bajo amenaza y se relajan si la persona no se siente amenazada
Obra
Inicio > Competencias > Aprender a aprender
Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida
“Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. Requiere conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas desde una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje..."


ü Comentario de aplicación
Para que se lleve a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, debe de utilizarse estrategias de apoyo con la finalidad de mejorar el proceso y que el alumno aprenda, y que todo docente debe conocer y aplicar en el salón de clase, adecuándolas a su contexto y las necesidades que pueden presentarse. Al mismo tiempo deben de evaluarse los resultados de la misma, a través de técnicas de observación y de desempeño verificando el resultado previsto y que aspectos pueden mejorarse.
ü Actividad de aprendizaje 
          Mural didáctico, elaborado de forma grupal utilizando distintos materiales. Con el objetivo de plasmar los contenidos vistos en el bloque de aprendizaje VII.











No hay comentarios:

Publicar un comentario